8 oct 2012
11 sept 2012
6 sept 2012
25 jun 2012
21 jun 2012
12 jun 2012
7 may 2012
La educación humanística en Europa
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. La idea de educación humana ha tenido diferentes concepciones en la vida cultural de Europa de acuerdo a los intereses y motivos y a los propósitos y circunstancias de cada lugar y época. Con el humanismo se admite por la antigüedad clásica, pero van más allá al estudiar su cultura entera (intelectual, moral y estética), al efecto de crear nuevos bienes culturales, incluyen también los avances científicos de la época y las creaciones filosóficas del iluminismo. Por ello, considera que el hombre es importante y que el ideal de la vida del neo humanismo es “el griego moderno”. Uno de los estudiosos más importantes en la introducción del humanismo en Francia fue Erasmo de Rotterdam, que también desempeñó un papel principal en su difusión por Inglaterra. Desde las universidades se extendió por toda la sociedad inglesa y allanó el camino para la edad de oro de la literatura y la cultura
23 mar 2012
La edad media
La edad media
Este en un tema interesante pues, a pesar de ser un momento histórico intermedio es para nosotros la sociedad latina la causante de muchos de nuestros problemas económicos y sociales. Pues esta época estuvo marcada por el feudalismo que llega a América a través de España para convertirse en un pilar de nuestra organización . por lo tanto concluimos que esta época llego para quedarse
Por
GARDUÑO QUINTANA NALLELY
PEÑA VENCES DENI
Este en un tema interesante pues, a pesar de ser un momento histórico intermedio es para nosotros la sociedad latina la causante de muchos de nuestros problemas económicos y sociales. Pues esta época estuvo marcada por el feudalismo que llega a América a través de España para convertirse en un pilar de nuestra organización . por lo tanto concluimos que esta época llego para quedarse
Por
GARDUÑO QUINTANA NALLELY
PEÑA VENCES DENI
16 mar 2012
15 mar 2012
II. LA EDUCACCION EN EL MUNDO HOMERICO
La civilización Griega: La edad Mecenica y la edad Homérica
Rasgo común a gran parte de las civilizaciones orientales a que nos hemos referido es, por lo menos en su fase más madura, la presencia de los escribas.
Los escribas son fundamentales trasmisores de tradiciones en forma escrita, sea que colaboren con la clase sacerdotal o pertenezcan a ella (en tal caso la sapiencia trasmitida es sobre todo religioso), sea que tengan carácter de funcionarios laicos del gobierno, como en china.
Como quiera que sea, el hecho nuevo, de alcance incalculable, es que entre la educación del guerrero y la del escriba se inserta, así en Grecia como en Roma, la educación de ciudadano, como la expresión mas típica de una nueva forma de cultura y civilización, que pertenece también a una fase dinámica, que procigen sin solución de continuidad aquella que predomina la educación de guerrero, pero que presenta características peculiares e inconfundibles respecto a los otro dos tipos de educación.
LA EDUCACCION HOMERICA EN LA “ILIADA”
De todo esto resulta una distinción neta en la clase doble, noble, constituida por guerreros e hijos de guerreros (el laos) y el pueblo (demos) de campesinos, artesanos, etc. pero la clase noble no se dedica al puro ejercicio de la fuerza bruta: por un lado desenvuelve toda una actividad de concejos y asambleas que requiere dotes oratorias, y por el otro se le presentan abundantes ocasiones de convivencia en la paz y en la guerra que estimulan las actividades artísticas y jocundas.
LA EDUCACCION HOMERICA EN LA “ODISEA”
También la astucia y versatilidad de Ulises entraban con pleno derecho a formar parte del ideal educativo del guerrero. Mas difícil es juzgar si también entraban otras características de Ulises Homérico la insaciable y curiosidad y sed de conocer la gran habilidad en el mentir, el sólido arraigo que tenían en el los efectos familiares.
En la odisea por lo menos se aprecia en alto grado el trabajo productivo: Laertes, antiguo rey labra personalmente al campo; Ulises ha construido con sus manos el hecho nupcial.
Luis Antonio Blanco Jimenez
Luis Antonio Blanco Jimenez
Filosofía y Cultura en el Mundo Hlenístico-Romano
Filosofía y cultura en el mundo helenístico romano
La cultura helénica se caracterizo por factores como la intelectualidad a la que le daban mas prioridad que a la religión. Por otra parte las múltiples escuelas que aparecieron después del tiempo de Aristóteles promovían cada una su propia filosofía, así como su forma de ver el mundo.
En tanto que cada filosofía tenia sus propias cualidades, la mayoría pensaban que la búsqueda de una vida simple sin premuras fuese el mar en que desembocaría el río de la vida. Sin embargo, para lograrlo era necesario cumplir con ciertos requisitos durante la vida para lograrlo.
Iniciando en los primeros años de nuestra era (Después de Jesús Cristo), se empezó a retomar la filosofía de Platón, siendo llamada esta tendencia el Neoplatonismo.
Con forme paso el tiempo esta corriente filosófica fue adoptada por la iglesia católica, que termino transformado el contexto de dicha filosofía para acoplarla a su propia forma doctrina.
13 mar 2012
11 mar 2012
El mito de la Caverna
Mito de la caverna
Comentario:
En general el mito de la caverna trata sobre unos hombres que se encuentran presos en el interior de una caverna, desde ahí solo pueden verse unos a los otros, así como también las sombras de los hombres y objetos que se encuentran fuera de la caverna. Al paso de un tiempo uno de los prisioneros logra liberarse y sale al exterior, al conocer todo lo que se encontraba fuera de la caverna decidió regresar a contarle a los demás prisioneros y para que se liberaran, pero esto no le creyeron y lo asesinaron.
Los prisioneros representan a la sociedad que se encuentra y que de cierto modo se niega al conocimiento verdadero, lo que se encuentra fuera de la caverna es la “verdadera” realidad y el verdadero conocimiento, y el prisionero que logro liberarse representa a Aristóteles, que al querer compartir todo su conocimiento lo asesinaron igual que al prisionero.
Al igual que en ese entonces la sociedad de la actualidad en la mayoría de las ocasiones se niega al verdadero conocimiento e incluso asesinamos al que desea darnos a conocer ese conocimiento, queremos ser prisioneros como los de la caverna.
Integrantes:
* Edith Adriana Dávila González.
* Estefanía Flores Navarrete.
* Ana Laura Martínez Azorín.
Platon
Platon
comentario:
Anahy Solis Valdes
Aglae Aguilar Jaramillo
Viridiana Arciniega
Platón siendo discípulo de Socrates, fue uno de racionalistas mas destacados de toda grecia, sus libros son muy importantes en la literatura occidental, patentador de la teoría de la reminiscencia impuesta por su maestro, fundador de la primera escuela filosófica de la historia, y su teoría mas destacada es la del mundo de las ideas. De la cual te podes informar leyendo la alegoría de la caverna, un relato ke cambia la forma de pensar del mundo.
El tema central de la república de Platón es lograr un gobierno que asegure una polis justa. La justicia para Platón se realiza cuando cada parte de la sociedad realiza la función que le es propia. en la República el gobierno queda reservado a los filósofos quienes NO PUEDEN TENER BIENES MATERIALES PROPIOS como tampoco pueden tenerlo los guerreros. La clase productora no puede dedicarse a la política. Cada estamento social tiene una virtud que le es propia. Los gobernantes la prudencia, los guerreros la valentía y la clase productora la templanza, Entre todos realizan la virtud de la Justicia en la sociedad
comentario:
Anahy Solis Valdes
Aglae Aguilar Jaramillo
Viridiana Arciniega
Platón siendo discípulo de Socrates, fue uno de racionalistas mas destacados de toda grecia, sus libros son muy importantes en la literatura occidental, patentador de la teoría de la reminiscencia impuesta por su maestro, fundador de la primera escuela filosófica de la historia, y su teoría mas destacada es la del mundo de las ideas. De la cual te podes informar leyendo la alegoría de la caverna, un relato ke cambia la forma de pensar del mundo.
El tema central de la república de Platón es lograr un gobierno que asegure una polis justa. La justicia para Platón se realiza cuando cada parte de la sociedad realiza la función que le es propia. en la República el gobierno queda reservado a los filósofos quienes NO PUEDEN TENER BIENES MATERIALES PROPIOS como tampoco pueden tenerlo los guerreros. La clase productora no puede dedicarse a la política. Cada estamento social tiene una virtud que le es propia. Los gobernantes la prudencia, los guerreros la valentía y la clase productora la templanza, Entre todos realizan la virtud de la Justicia en la sociedad
9 mar 2012
Los Sofistas y Sócrates
Equipo 1
LOS SOFISTAS Y SOCRATES (Comentario del Equipo)
Los sofistas son un grupo de pensadores cuya actividad la ejercieron durante los
siglos V y IV a.C. y la mayoría de sus intereses eran comunes entre ellos, sobre
todo tenían un estilo de filosofía peculiar.
Se originó el movimiento sofista durante la democracia ateniense, en donde
al menos teóricamente, todos tienen la misma oportunidad de accederá a
cargos públicos, dependiendo tan solo de su capacidad y méritos personales.
Entendiendo así a los sofistas como aquella persona capaz de enseñar al
ciudadano a defenderse y ofrecer una buena imagen en la asamblea pública.
Los sofistas también fueron considerados como los revolucionarios, los
inconformes frente a lo establecido. Las principales características que los
identificaban eran la actitud escéptica, el relativismo, la negación de la existencia
de normas morales o jurídicas inmutables y necesarias, el humanismo, las
cuestiones pedagógicas y la preocupación por los problemas lingüísticos.
Protágoras es conocido por la frase: “el hombre es la medida de todas las cosas,
de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuanto no son”. Reducía
la verdad a una opinión personal en donde el afirmaba que todas las opiniones
en cuanto a verdad se equivalen, aun cuando no en lo relativo a su utilidad, por
lo que deducía que unos son más útiles que otros. Creando la posibilidad de que
el individuo pudiera distinguir entre opiniones útiles y dañosas, deduciendo que
no existen opiniones teóricamente ciertas, diversas o incluso opuestos. Enseño
a sopesar el pro y el contra, o lo que es ponerse en el lugar del adversario para
comprender mejor sus razones.
Por otra parte Georgias de Leontini influenciado por los eleáticos aunque
repudiaba su doctrina hizo uso de sus argumentaciones, demuestra
paradójicamente:
1. Nada existe: esas apariencias existen como apariencias, pero más allá de
ellas no existe esa realidad.
2. Aunque algo existiese seria inaferrable para el hombre
3. Aun cuando fuera concebible para él sería incomunicable para el prójimo.
Hipias de Elis; él se ocupaba más por el conocimiento de la literatura y ciencia,
pues su principal objetivo era el ideal educativo el cual le permitiría desarrollar
el conocimiento en todas las direcciones (matemáticas pitagóricas, aritmética,
geometría, astronomía y música) pues era la única manera de formar al hombre.
Además él hacía uso de la mnemotecnia (procedimiento de asociación mental
de ideas, esquemas, ejercicios, sistemáticos, repeticiones, etc. Para facilitar el
recuerdo de algo) y por lo cual fue acusado de polimatía (sabiduría que abarca
conocimientos de diverso carácter).
Sócrates y su magisterio
Sócrates discutía los conceptos rectores de la política y de la vida humana en
general, como la justicia, la santidad, el valor y la virtud.
Las tres fuentes principales de sus enseñanzas son:
• Los diálogos de su excelso discípulo Platón.
• Algunas obras de Jenofonte.
• Los testimonios de Aristóteles.
Los sofistas sólo enseñaban el arte de gobernar y lucirse en las asambleas, sin en
cambio Sócrates tenía interés en los problemas del hombre, por lo cosmogónico y
naturales y sobre cuál es la mejor formación del ciudadano.
Pretendía enseñar la virtud, el conocimiento del bien y propensión a hacerlo,
tan es así que las virtudes (la valentía, la santidad y la justicia) no se pueden
definir por separado, todas implican una cierta conciencia superior, de lo que es
preferible para el hombre, es decir el bien.
Decía que la virtud no se puede enseñar, pero se puede suscitar o detonar
en los seres humanos pues se le encuentra dentro de sí mismo. Tiene un
profundo sentido de la interioridad y hace suyo el lema “Conócete a ti mismo” una
exhortación al examen de sí mismo, “la voz de la conciencia”.
En la ironía Socrática, hacía que el interlocutor se confiese ignorante, alaba la
sabiduría del otro que este acepta, pero al final se pone de manifiesto que el único
sabio es Sócrates.
Su acción pedagógica de Sócrates es la Mayéutica, ayuda a sus interlocutores
a iluminar y expresar verdades que él no les ha formado ni puesto en la mente,
sino que han madurado en su interior, decía que para ver claro en nuestra alma
se necesita espejearse en otra alma, es decir para llegar a la formulación de la
verdad se necesita el dialogo.
La moral socrática implica: Conocerse a sí mismo y el saber que es bueno y es
malo o dirigir las acciones humanas hacia el bien, se le puede atribuir como una
doctrina positiva de la virtud aquellas afirma que la virtud es un conocimiento
donde deriva que toda mala acción es el fruto de la ignorancia, las capacidades
morales de Sócrates: autarquía, autodominio, la fuerza de ánimo, la capacidad
de soportar fatigas, y limitó al máximo el resto de los aspectos doctrinales hasta
oponerse a los desarrollo lógico - metafísicos. El intelectualismo moral es una
doctrina propugnada por Sócrates a través de su discípulo Platón. Sócrates se
basa en la premisa de que nadie actúa contra lo que cree moralmente correcto.
Según esta doctrina, el comportamiento inmoral es fruto de la ignorancia, a través
de la moral socrática se da la enseñanza.
En el método inductivo se da a través de teorías y modelos entre los hechos de la
realidad para realizar una hipótesis y llegar a una deducción y conocer el bien o el
mal de las cosas.
Las escuelas menores
Megarica: fundó en aquella ciudad una escuela que pretendía difundir la
enseñanza Socrática con la de Parménides, reunían: universibilidad del bien y la
eterna inmutabilidad del ser. Criticaba la multiplicidad y la mutación con sutiles
paradojas.
Cirenaica: Identificaba el bien Socrático con el goce y por lo tanto transforma en
árbitros los sentidos; es necesario contentarse de lo poco que ofrece el presente
para no convertirse en esclavo de una búsqueda de placeres futuros.
La escuela se dividió posteriormente en muchas corrientes, una de las cuales -
orientada en un sentido desesperadamente pesimista- se refería al suicidio como
la única cosa sensata, su promotor “Hegesias”, denominado “abogado de la
muerte”.
Escuela cínica, tuvo mayor resonancia y dejó profundas huellas en el pensamiento
clásico a despecho de su actitud de menosprecio ante las tradiciones de su
carácter manifiestamente rudo y proletario. Antístenes es enemigo declarado
de la universalidad en cualquier forma, niega todo valor al placer, si acaso con
excepción de los más sencillos y naturales. Lo llamaron Sócrates el loco.
Los cínicos se proclamaban ciudadanos del mundo
EQUIPO 1
ANDRADE UBALDO ITZIAR MICAELA
ARCOS DE LEON YELITZA A.
CORTES CABAL CECILIA
MEJIA HUERTA YOSELIN
HERNANDEZ VILLANUEVA FREDY
LOS SOFISTAS Y SOCRATES (Comentario del Equipo)
Los sofistas son un grupo de pensadores cuya actividad la ejercieron durante los
siglos V y IV a.C. y la mayoría de sus intereses eran comunes entre ellos, sobre
todo tenían un estilo de filosofía peculiar.
Se originó el movimiento sofista durante la democracia ateniense, en donde
al menos teóricamente, todos tienen la misma oportunidad de accederá a
cargos públicos, dependiendo tan solo de su capacidad y méritos personales.
Entendiendo así a los sofistas como aquella persona capaz de enseñar al
ciudadano a defenderse y ofrecer una buena imagen en la asamblea pública.
Los sofistas también fueron considerados como los revolucionarios, los
inconformes frente a lo establecido. Las principales características que los
identificaban eran la actitud escéptica, el relativismo, la negación de la existencia
de normas morales o jurídicas inmutables y necesarias, el humanismo, las
cuestiones pedagógicas y la preocupación por los problemas lingüísticos.
Protágoras es conocido por la frase: “el hombre es la medida de todas las cosas,
de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuanto no son”. Reducía
la verdad a una opinión personal en donde el afirmaba que todas las opiniones
en cuanto a verdad se equivalen, aun cuando no en lo relativo a su utilidad, por
lo que deducía que unos son más útiles que otros. Creando la posibilidad de que
el individuo pudiera distinguir entre opiniones útiles y dañosas, deduciendo que
no existen opiniones teóricamente ciertas, diversas o incluso opuestos. Enseño
a sopesar el pro y el contra, o lo que es ponerse en el lugar del adversario para
comprender mejor sus razones.
Por otra parte Georgias de Leontini influenciado por los eleáticos aunque
repudiaba su doctrina hizo uso de sus argumentaciones, demuestra
paradójicamente:
1. Nada existe: esas apariencias existen como apariencias, pero más allá de
ellas no existe esa realidad.
2. Aunque algo existiese seria inaferrable para el hombre
3. Aun cuando fuera concebible para él sería incomunicable para el prójimo.
Hipias de Elis; él se ocupaba más por el conocimiento de la literatura y ciencia,
pues su principal objetivo era el ideal educativo el cual le permitiría desarrollar
el conocimiento en todas las direcciones (matemáticas pitagóricas, aritmética,
geometría, astronomía y música) pues era la única manera de formar al hombre.
Además él hacía uso de la mnemotecnia (procedimiento de asociación mental
de ideas, esquemas, ejercicios, sistemáticos, repeticiones, etc. Para facilitar el
recuerdo de algo) y por lo cual fue acusado de polimatía (sabiduría que abarca
conocimientos de diverso carácter).
Sócrates y su magisterio
Sócrates discutía los conceptos rectores de la política y de la vida humana en
general, como la justicia, la santidad, el valor y la virtud.
Las tres fuentes principales de sus enseñanzas son:
• Los diálogos de su excelso discípulo Platón.
• Algunas obras de Jenofonte.
• Los testimonios de Aristóteles.
Los sofistas sólo enseñaban el arte de gobernar y lucirse en las asambleas, sin en
cambio Sócrates tenía interés en los problemas del hombre, por lo cosmogónico y
naturales y sobre cuál es la mejor formación del ciudadano.
Pretendía enseñar la virtud, el conocimiento del bien y propensión a hacerlo,
tan es así que las virtudes (la valentía, la santidad y la justicia) no se pueden
definir por separado, todas implican una cierta conciencia superior, de lo que es
preferible para el hombre, es decir el bien.
Decía que la virtud no se puede enseñar, pero se puede suscitar o detonar
en los seres humanos pues se le encuentra dentro de sí mismo. Tiene un
profundo sentido de la interioridad y hace suyo el lema “Conócete a ti mismo” una
exhortación al examen de sí mismo, “la voz de la conciencia”.
En la ironía Socrática, hacía que el interlocutor se confiese ignorante, alaba la
sabiduría del otro que este acepta, pero al final se pone de manifiesto que el único
sabio es Sócrates.
Su acción pedagógica de Sócrates es la Mayéutica, ayuda a sus interlocutores
a iluminar y expresar verdades que él no les ha formado ni puesto en la mente,
sino que han madurado en su interior, decía que para ver claro en nuestra alma
se necesita espejearse en otra alma, es decir para llegar a la formulación de la
verdad se necesita el dialogo.
La moral socrática implica: Conocerse a sí mismo y el saber que es bueno y es
malo o dirigir las acciones humanas hacia el bien, se le puede atribuir como una
doctrina positiva de la virtud aquellas afirma que la virtud es un conocimiento
donde deriva que toda mala acción es el fruto de la ignorancia, las capacidades
morales de Sócrates: autarquía, autodominio, la fuerza de ánimo, la capacidad
de soportar fatigas, y limitó al máximo el resto de los aspectos doctrinales hasta
oponerse a los desarrollo lógico - metafísicos. El intelectualismo moral es una
doctrina propugnada por Sócrates a través de su discípulo Platón. Sócrates se
basa en la premisa de que nadie actúa contra lo que cree moralmente correcto.
Según esta doctrina, el comportamiento inmoral es fruto de la ignorancia, a través
de la moral socrática se da la enseñanza.
En el método inductivo se da a través de teorías y modelos entre los hechos de la
realidad para realizar una hipótesis y llegar a una deducción y conocer el bien o el
mal de las cosas.
Las escuelas menores
Megarica: fundó en aquella ciudad una escuela que pretendía difundir la
enseñanza Socrática con la de Parménides, reunían: universibilidad del bien y la
eterna inmutabilidad del ser. Criticaba la multiplicidad y la mutación con sutiles
paradojas.
Cirenaica: Identificaba el bien Socrático con el goce y por lo tanto transforma en
árbitros los sentidos; es necesario contentarse de lo poco que ofrece el presente
para no convertirse en esclavo de una búsqueda de placeres futuros.
La escuela se dividió posteriormente en muchas corrientes, una de las cuales -
orientada en un sentido desesperadamente pesimista- se refería al suicidio como
la única cosa sensata, su promotor “Hegesias”, denominado “abogado de la
muerte”.
Escuela cínica, tuvo mayor resonancia y dejó profundas huellas en el pensamiento
clásico a despecho de su actitud de menosprecio ante las tradiciones de su
carácter manifiestamente rudo y proletario. Antístenes es enemigo declarado
de la universalidad en cualquier forma, niega todo valor al placer, si acaso con
excepción de los más sencillos y naturales. Lo llamaron Sócrates el loco.
Los cínicos se proclamaban ciudadanos del mundo
EQUIPO 1
ANDRADE UBALDO ITZIAR MICAELA
ARCOS DE LEON YELITZA A.
CORTES CABAL CECILIA
MEJIA HUERTA YOSELIN
HERNANDEZ VILLANUEVA FREDY
Como Seguir un Blog
Como seguir un blog
Para aquellos que no estuvieron en clases hoy aquí les dejo este tutorial para que puedan seguir el blog y hagan sus comentarios.
Para aquellos que no estuvieron en clases hoy aquí les dejo este tutorial para que puedan seguir el blog y hagan sus comentarios.
8 mar 2012
¡DE PANZASO!
SINOPSIS:
¡De Panzazo! refleja la realidad de la educación en México y pone en evidencia que la sociedad mexicana pasa de panzazo en un sistema excluyente en el que no se logran aprendizajes para la vida.
Vemos en esta película a mamás, papás, directores, maestros, funcionarios, representantes sindicales y líderes de opinión que trazan un cuadro global que no permite la indiferencia.
Los datos, las entrevistas y lo que los propios alumnos filmaron con cámaras de mano dan pie a una indignación inteligente y también a darse cuenta de la parte que a cada uno le toca aportar.
El proyecto se desarrolló por tres años entrando en la realidad de los alumnos y sus familias, captando la dinámica cotidiana de escuelas en lugares tan diversos del territorio nacional como Ciudad Juárez, el interior de Yucatán, Morelia, las sierras de Chiapas y Guerrero, así como Naucalpan e Iztapalapa en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
¡De Panzazo! es un llamado a todos los mexicanos para trabajar por una mejor educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)