Para analizar la perspectiva acerca del Interaccionismo simbólico, es necesario hacer
una breve referencia a las teorías precedentes que le sirven como punto de partida.
El Interaccionismo simbólico se ve influido por dos corrientes filosóficas: el pragmatismo nominalista y el conductismo.
La primera afirma que aunque los macrofenómenos existen, no tienen efectos determinantes sobre la conducta del individuo, es decir, los individuos son actores que definen, aceptan o modifican las normas, roles, creencias... de su entorno comunitario, según sus intereses personales.
El conductismo repercute en el Interaccionismo, en cuanto, que se huye del mero conductismo radical de Watson, para extender sus principios a los procesos mentales.
Por ello, podemos afirmar, que el Interaccionismo pretende superar tanto el reduccionismo conductista como afrontar la amenaza de las teorías macrosociológicas que sometían la conducta del individuo.
Así se configura la premisa inicial de la teoría: el individuo, como ser social, vive en interacción con otros individuos y /o grupos sociales, y son estos procesos de interrelación los que contribuyen de forma decisiva a la configuración de la personalidad del individuo.
1 comentario:
Para analizar la perspectiva acerca del Interaccionismo simbólico, es necesario hacer
una breve referencia a las teorías precedentes que le sirven como punto de partida.
El Interaccionismo simbólico se ve influido por dos corrientes filosóficas: el pragmatismo nominalista y el conductismo.
La primera afirma que aunque los macrofenómenos existen, no tienen efectos determinantes sobre la conducta del individuo, es decir, los individuos son actores que definen, aceptan o modifican las normas, roles, creencias... de su entorno comunitario, según sus intereses personales.
El conductismo repercute en el Interaccionismo, en cuanto, que se huye del mero conductismo radical de Watson, para extender sus principios a los procesos mentales.
Por ello, podemos afirmar, que el Interaccionismo pretende superar tanto el reduccionismo conductista como afrontar la amenaza de las teorías macrosociológicas que sometían la conducta del individuo.
Así se configura la premisa inicial de la teoría: el individuo, como ser social, vive en interacción con otros individuos y /o grupos sociales, y son estos procesos de interrelación los que contribuyen de forma decisiva a la configuración de la personalidad del individuo.
Publicar un comentario