Equipo 1
LOS SOFISTAS Y SOCRATES (Comentario del Equipo)
Los sofistas son un grupo de pensadores cuya actividad la ejercieron durante los
siglos V y IV a.C. y la mayoría de sus intereses eran comunes entre ellos, sobre
todo tenían un estilo de filosofía peculiar.
Se originó el movimiento sofista durante la democracia ateniense, en donde
al menos teóricamente, todos tienen la misma oportunidad de accederá a
cargos públicos, dependiendo tan solo de su capacidad y méritos personales.
Entendiendo así a los sofistas como aquella persona capaz de enseñar al
ciudadano a defenderse y ofrecer una buena imagen en la asamblea pública.
Los sofistas también fueron considerados como los revolucionarios, los
inconformes frente a lo establecido. Las principales características que los
identificaban eran la actitud escéptica, el relativismo, la negación de la existencia
de normas morales o jurídicas inmutables y necesarias, el humanismo, las
cuestiones pedagógicas y la preocupación por los problemas lingüísticos.
Protágoras es conocido por la frase: “el hombre es la medida de todas las cosas,
de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuanto no son”. Reducía
la verdad a una opinión personal en donde el afirmaba que todas las opiniones
en cuanto a verdad se equivalen, aun cuando no en lo relativo a su utilidad, por
lo que deducía que unos son más útiles que otros. Creando la posibilidad de que
el individuo pudiera distinguir entre opiniones útiles y dañosas, deduciendo que
no existen opiniones teóricamente ciertas, diversas o incluso opuestos. Enseño
a sopesar el pro y el contra, o lo que es ponerse en el lugar del adversario para
comprender mejor sus razones.
Por otra parte Georgias de Leontini influenciado por los eleáticos aunque
repudiaba su doctrina hizo uso de sus argumentaciones, demuestra
paradójicamente:
1. Nada existe: esas apariencias existen como apariencias, pero más allá de
ellas no existe esa realidad.
2. Aunque algo existiese seria inaferrable para el hombre
3. Aun cuando fuera concebible para él sería incomunicable para el prójimo.
Hipias de Elis; él se ocupaba más por el conocimiento de la literatura y ciencia,
pues su principal objetivo era el ideal educativo el cual le permitiría desarrollar
el conocimiento en todas las direcciones (matemáticas pitagóricas, aritmética,
geometría, astronomía y música) pues era la única manera de formar al hombre.
Además él hacía uso de la mnemotecnia (procedimiento de asociación mental
de ideas, esquemas, ejercicios, sistemáticos, repeticiones, etc. Para facilitar el
recuerdo de algo) y por lo cual fue acusado de polimatía (sabiduría que abarca
conocimientos de diverso carácter).
Sócrates y su magisterio
Sócrates discutía los conceptos rectores de la política y de la vida humana en
general, como la justicia, la santidad, el valor y la virtud.
Las tres fuentes principales de sus enseñanzas son:
• Los diálogos de su excelso discípulo Platón.
• Algunas obras de Jenofonte.
• Los testimonios de Aristóteles.
Los sofistas sólo enseñaban el arte de gobernar y lucirse en las asambleas, sin en
cambio Sócrates tenía interés en los problemas del hombre, por lo cosmogónico y
naturales y sobre cuál es la mejor formación del ciudadano.
Pretendía enseñar la virtud, el conocimiento del bien y propensión a hacerlo,
tan es así que las virtudes (la valentía, la santidad y la justicia) no se pueden
definir por separado, todas implican una cierta conciencia superior, de lo que es
preferible para el hombre, es decir el bien.
Decía que la virtud no se puede enseñar, pero se puede suscitar o detonar
en los seres humanos pues se le encuentra dentro de sí mismo. Tiene un
profundo sentido de la interioridad y hace suyo el lema “Conócete a ti mismo” una
exhortación al examen de sí mismo, “la voz de la conciencia”.
En la ironía Socrática, hacía que el interlocutor se confiese ignorante, alaba la
sabiduría del otro que este acepta, pero al final se pone de manifiesto que el único
sabio es Sócrates.
Su acción pedagógica de Sócrates es la Mayéutica, ayuda a sus interlocutores
a iluminar y expresar verdades que él no les ha formado ni puesto en la mente,
sino que han madurado en su interior, decía que para ver claro en nuestra alma
se necesita espejearse en otra alma, es decir para llegar a la formulación de la
verdad se necesita el dialogo.
La moral socrática implica: Conocerse a sí mismo y el saber que es bueno y es
malo o dirigir las acciones humanas hacia el bien, se le puede atribuir como una
doctrina positiva de la virtud aquellas afirma que la virtud es un conocimiento
donde deriva que toda mala acción es el fruto de la ignorancia, las capacidades
morales de Sócrates: autarquía, autodominio, la fuerza de ánimo, la capacidad
de soportar fatigas, y limitó al máximo el resto de los aspectos doctrinales hasta
oponerse a los desarrollo lógico - metafísicos. El intelectualismo moral es una
doctrina propugnada por Sócrates a través de su discípulo Platón. Sócrates se
basa en la premisa de que nadie actúa contra lo que cree moralmente correcto.
Según esta doctrina, el comportamiento inmoral es fruto de la ignorancia, a través
de la moral socrática se da la enseñanza.
En el método inductivo se da a través de teorías y modelos entre los hechos de la
realidad para realizar una hipótesis y llegar a una deducción y conocer el bien o el
mal de las cosas.
Las escuelas menores
Megarica: fundó en aquella ciudad una escuela que pretendía difundir la
enseñanza Socrática con la de Parménides, reunían: universibilidad del bien y la
eterna inmutabilidad del ser. Criticaba la multiplicidad y la mutación con sutiles
paradojas.
Cirenaica: Identificaba el bien Socrático con el goce y por lo tanto transforma en
árbitros los sentidos; es necesario contentarse de lo poco que ofrece el presente
para no convertirse en esclavo de una búsqueda de placeres futuros.
La escuela se dividió posteriormente en muchas corrientes, una de las cuales -
orientada en un sentido desesperadamente pesimista- se refería al suicidio como
la única cosa sensata, su promotor “Hegesias”, denominado “abogado de la
muerte”.
Escuela cínica, tuvo mayor resonancia y dejó profundas huellas en el pensamiento
clásico a despecho de su actitud de menosprecio ante las tradiciones de su
carácter manifiestamente rudo y proletario. Antístenes es enemigo declarado
de la universalidad en cualquier forma, niega todo valor al placer, si acaso con
excepción de los más sencillos y naturales. Lo llamaron Sócrates el loco.
Los cínicos se proclamaban ciudadanos del mundo
EQUIPO 1
ANDRADE UBALDO ITZIAR MICAELA
ARCOS DE LEON YELITZA A.
CORTES CABAL CECILIA
MEJIA HUERTA YOSELIN
HERNANDEZ VILLANUEVA FREDY