25 jun 2012

La renovacion pedagogica en el siglo XVII

19 comentarios:

Edgar Vasquez Ortiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Habla de tipos de escuelas con métodos establecidos para formar a diferentes clases sociales, así como las diferentes materias que les daban según su clase. Por ejemplo en algunas solo se les daban clases para desempeñarse en algún oficio y otras escuelas muy escasas les enseñaban para que tuvieran alguna profesión.
También de algunos personajes que emplearon conceptos que hasta ahora siguen vigentes, tales como la didáctica. Esto hace que estas corrientes y pensamientos de la renovación pedagógica, sigan influyendo actualmente.
GLORIA IVETTE MONTAÑO ORTEGA

jessi diaz dijo...

LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII
La necesidad de nuevos métodos de enseñanza en el campo de la pedagogía a llenado a la creación nuevos métodos, rigurosos y fecundos, que caracteriza a la filosofía del siglo XVII, por lo que: Ratke, Comenio y los jansenistas de las petitesecoles son ejemplos suficientes para atestiguar la importancia de esta tendencia, y en este trabajo vamos a ver algunas de sus aportaciones en campo educativo y ver que aun así se suscitan nuevos problemas. Al iniciar la lectura realizada hace hincapié a Lutero quien había puesto de relieve la importancia y dignidad del trabajo y la necesidad de que los muchachos de origen modesto aprendieran un oficio, consideraba suficiente para tal fin el aprendizaje familiar y de taller, esta preocupación sigue latente hasta nuestros días ya que hay muchos jóvenes que no les interesa por lo más mínimo continuar estudiando ni tampoco optar al menos por una carrera técnica para tener un trabajo digno que pueda mejorar su situación.

Jacqueline Juan Sanchez dijo...

Amos Comenio que en esa época son muy avanzados, debido a que habla de escuela de moderna con esencia religiosa, pero esos escritos se caracterizan por una continua presentación de ejemplos y analogías tomados del mundo de la técnica y el trabajo manual transformando la idea de la enseñanza enciclopedista a una enseñanza práctica y funcional es decir para la vida; recordemos pues que el principio de toda educación es la transformación del sujeto, por lo tanto reflexionando un poco…
Y con motivo del inicio del ciclo escolar, ¡que recursos tengo preparados para transformar a mis alumnos y que eso les sirva en su vida!, se los dejo de tarea…
También Comenio retoma la frase “Educación para todos” y vino a mí mente un documento que editó la UNESCO en esta década y mi idea es ¡cómo se repiten las cosas! Debido a que ambos documentos hablan acerca de lo mismo, solo con otros adjetivos, citado del autor: “todos deben conocer el fundamento, la razón y la finalidad de todas las cosas principales, naturales y artificiales, pues quien viene al mundo viene no sólo para ser espectador, sino también para ser actor

marco albavera martinez dijo...

En el siglo XVII, se caracterizo por que dominaban métodos rigurosos, en el campo de la pedagogía.
como punto de partida o preambulo en los nuevos problemas que se generaban en el campo de la educación, al parecer hay una serie de "necesidades" que motiva o exige cambios, reflexiones, o nuevos planteamientos de solución a los problema de educación.
Como en esa época hubo reformas, surgierón otros problemas, que también determino la aparación de las primeras escuelas populares, incrementandose las escuelas medias de tipo humanístico, sin existir aún escuelas profesionales.
Para Lutero también su reflexión fue en base a una "necesidad", donde los muchachos aprendieran un oficio, y que incluso el aprendizaje fuera práctico (taller) en un entorno familiar, dandole una importancia significativa y dignidad de trabajo.

Anónimo dijo...

Es necesario notar que existía una gran diversidad cultural por lo cuál nos percatamos de algunas corrientes filosóficas que se generaron de acuerdo a las necesidades de la población, la enseñanza práctica y moderna respondía a exigencias realistas, las cuaes podían variar de acuerdo a los lugares y el contexto, siendo estas enfocadas a cumpir con las necesidades de la sociedad, algunos mpetodos no eran adecuados y se tenpían que modificar con métodos nuevos de enseñanza donde se aprendiera y se pudieran incorporar al mundo cambiante.
Die y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo "Benjamin Franklin".

Gris dijo...

Dentro del contexto de este tema se trato de enfatizar los metodos didácticos utilizables en la epoca, nos podemos dar cuenta que muchos de ellos eran extremistas y los niños no llegaban a un fin de estudio ahora la pedagogia a llegado a ser fundamental por los metodos de enseñanza relevantes a un buen aprendizaje.

Yelitza Reyes dijo...

En esta corriente resalta las clases sociales y como para cada clase era diferente la enseñanza para unos era un oficio y para o otros una profesión, también destaca la didáctica como una forma de aprendizaje y como los aportes que nos dieron para la educación qué hoy en día algunos de estos métodos los llevamos a la practica por lo que: Ratke, Comenio y los jansenistas son ejemplos suficientes para retomar la importancia de esta renovación dada en el siglo XVII

Deni Vences dijo...

la renovación pedagógica resulto una cambio muy oportuno pues nos abrió la posibilidad de analizar mas elementos que son parte de la enseñanza y la educación, en un particular punto de vista sostengo una afinidad con la idea que juan valentin Andrea planteo a cerca de que los niños deben tener maestros capaces conocedores del espíritu infantil no solo crear adultos con 1.20 de estatura

Nallely Quintana dijo...

en esta exposicion lo k resalto mas fueron todos los metodos didacticos que se uzaron, nos maneja lo de convenio filosofico en el cual se pide educacion para todos

Anahy Bell Mort dijo...

las primeras escuelas carecian de materias o cosas que enseñarles, pero les enseñaban a realizar cosas que podian utilizar para sacar un sustento como era la carpinteria, solo oficios, a comparacion de otros paises como siempre no solo en la tecnologia, la economia si no tambien en la educacion fuimos uno de los paises mas atrasados, ya que en otros paises se les daban materias para la fomentar cultura y valores, como la lectura, la geografia, matematicas, contabilidad, escritura etc.

Fredy Hernández Villanueva dijo...

Gracias a las reformas educativas surgieron las primeras escuelas populares, sin embargo estas eran muy pocas y lo peor tenían un mal funcionamiento, ya que se podría decir que no importaba lo que se daba en la escuela porque la mayoría de los jóvenes nacían predeterminados a lo que se iban a dedicar. La educación era más dirigida a países de primer mundo o bien a la clase alta de la sociedad, no era pareja y por lo tanto no todos podían acceder a ella. Se tenia la idea de que una educacion apropiada produce buenos frutos y eso hasta la fecha permanece porque retomando a Juan Enrique Alsted (1588-1638) donde dice que los metodos de estudio debían ser adecuados para aprender, pero estos deben de estar diseñados de acuerdo al momento historico que esta viviendo la sociedad para asi poder transmitir aprendizajes significativos a los alumnos, y para esto también se debe de contar con maestros capaces y lograr el objetivo de la educación. La religión quizo volver a jugar un papel dentro de la educación logrando crear escuelas con un enfoque cristiano

Edgar Vasquez Ortiz dijo...

No cabe duda que todo lleva un gran proceso y la pedagogia no es la excepcion, tuvieron q pasar muchas cosas para que la pedagogia se sentara de una manera estatica despues de tanto cambios que sufrio en su historia. LA pedagogia se fue modificando al punto de que la educacion fue gratis y se fue expandiendo para todos. Sin duda alguna gracias a todos esos movimientos pedagogicos la pedagogia tieene como fin lo q es ahora, muy buen tema y aqui es donde a penas comienza el largo recorrido de la pedagogia moderna.

andrea ocampo dijo...

Es cierto la pedagogía que se tiene el dia de hoy antes no era así, y para esto se tuvieron conflictos en fin muchas cosas, pero gracias a esto hoy se puede decir que en estas generaciones no tan pasadas a la de nosotros han podido tener una mejor forma de enseñar o de llevar mejor a cabo su trabajo, a pesar de cualquier circunstancia que se apegue.
La educación de la religión ya no tiene por qué entrar aquí aunque esta la exigiera, la educación tiene que tener un mejor avance, responsabilidad.
La educaciones realizo para un bien personal, para sacarle fruto y provecho de lo que nos enseñen y podremos aprender.

teresa dijo...

La mayoría de los personajes como Juan enrique consideran que la educación, debe ser practica para poder aprender. Así es que la educación debe ser entre la teoría y la práctica.

teresa dijo...

La reforma educativa se dio con la creación de las llamadas escuelas populares.Lo que más me agrada de este periodo es el pensamiento de commenio, un hombre religioso que a pesar de ello, poseía una libertad de pensamiento. Todas las personas tienen que recibir una educación apropiada para obtener frutos. Este enunciado me hace pensar que commenio pretendía cambiar los métodos de la enseñanza. Primero para empezar el maestro tiene que saber lo que enseña, pará poder transminirlo de una manera tracendental, solo asi desea manera se podía inculcar una educación con fe.

Unknown dijo...

Aquí nos habla sobre una reforma educativa en donde nos hace mención sobre una nueva educación; ya se hacen escuelas populares donde y nos menciona de un nuevo panorama educativo.
Se emplean nuevos métodos de enseñanza, la didáctica; aunque en algunas escuelas sobresalían por el tipo de aprendizaje que se llevaba acabo.
Con esto nos habré un panorama donde nos enseña el cambio que tuvo la pedagogía todas las transformaciones que se llevaron acabo.

elizabeth dijo...

A través de una reforma educativa aparecen las primeras escuelas populares, aun no existían escuelas profesionales y los jóvenes aprendieran a desempeñarse en un oficio familiar y de taller.
En las escuelas clásicas los hijos de burgueses tenían clases de materias modernas como; geografía e historia.
El método llamado “didáctica”, menciona que la practica y los métodos de estudio debían ser adecuados para aprender es según Juan Enrique Alsted.
Juan Valentín Andrëa propone que para que los niños aprendan deben tener maestros capaces y que sean conocedores del espíritu infantil.
Francke fundo escuelas populares y gratuitas, escuelas modernas y clásicas para la burguesía.
Elizabeth Higuera Zenón

Anónimo dijo...

Yelitza Aimee Arcos de Leon:

*Atravez de la reforma educativa aparecen las
primeras escuelas populares

*En las escuelas clásicas los hijos de los
burgueses tenían clases de materias modernas
como geografía e historia.

*Juan Valentín el dice que para que loo0s niños
aprendan deben de tener maestros capaces y
que conozcan el espíritu de un niño.

*Juan Enrique Que enseñar como enseñar
menciona que la practica y los métodos de
estudios deberían de ser adecuados para poder
aprender.