Emmanuel Kant busca la realidad por medio del criticismo o constructivismo. Para ello se baso en el proceso de conocer, apariencia – esencia (fenómeno – cosa en si), donde se caracteriza como que va de lo concreto a lo abstracto. Su ética se basa en el comportamiento, donde interviene la conciencia, libertad y las reglas para que haya moralidad, así como la influencia de la sociedad, padres, religión etc. También habla de la estética, que es lo bello, esto depende de la armonía de cada uno así también de la teleología, que es el fin, donde existen distintos ya que es de cada uno. Su pedagogía es cómo se debe enseñar (haciendo). GLORIA IVETTE MONTAÑO ORTEGA
Kant fue un Filosofo de la ilustración, Kant se preguntaba ¿Quién decidía que estaba bien o mal?- y decía que la conciencia se adquiere por medio de la inserción a la sociedad, la moralidad se basa en reglas establecidas que limitan la libertad. Otro tema del que habla Kant era la Estética, y en la cual decía que existen estereotipos e ideales, pero es subjetivo y depende del tiempo y el lugar en el que se desarrolla, Belleza=Armonía Sobre la Teología mencionaba que todo lo que existe tiene un fin. En cuanto a la Pedagogía decía que la mejor manera de aprender algo era enseñar haciendo
INMANUEL KANT Cuentan de Kant que tenía la costumbre de anotar reflexiones de carácter científico que le interesaban, le preocupaban o le incomodaban, pero también solía tomar nota de aquello que se le pasaba por la cabeza y que, si no lo hubiera puesto por escrito justo en ese momento, fácilmente se le podría haber olvidado. Fruto de aquella costumbre son varios de los volúmenes que conforman las obras completas del filósofo de Köningsberg. De entre todas estas anotaciones, que para unos tienen escaso valor y para otros, como Dilthey, son imprescindibles para investigar la evolución del pensamiento kantiano, se han recogido en los presentes libros aquellos más significativos escritas entre 1764 y 1804. Tres son los temas principales que se abordan en estas «Reflexiones sobre filosofía moral»: 1) la libertad, entendida como independencia ante toda imposición externa, y su regulación; 2) el Bien supremo en cuanto relación entre ética y felicidad; 3) Dios y la religión. Para Kant, la síntesis o unificación entre el primero y el segundo de es-tos temas, es decir, entre el ejercicio de la libertad y la moralidad que busca la felicidad, sólo es posible en virtud de la existencia de un Dios que las integra, pues sólo «Él unifica la felicidad con el buen comportamiento».
Entre sus escritos: la Crítica de la razón pura en ella se investiga la estructura misma de la razón, propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado. Kant creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
Kant nos habla de los fenómenos sensibles y de lo que estos contienen como información. Porque el define a todo como que empieza de lo concreto a lo abstracto, aunque en estos pueden intervenir los padres en fin todo alrededor de la persona. Claro que siempre piensa en lo que esta bien y lo que esta mal, tiene limites y de estos nadie lo puede contraponer, por que todo tiene un limite un inicio y un final.
Para Kant hay diferentes maneras en las que se te presenta el conocimiento y a eso el le llama apariencias y esta por: fenómenos, lo sensible, la información de los sentidos, cosa en si, ideas, conceptos, abstracciones, definiciones y la esencia; las cuales pertenecen a la ética kantiana. El también nos habla de lo que esta bien o mal y que eso lo adquirimos a través de la conciencia la cual nos indica los límites que tenemos; y de lo que nos inculca la sociedad, la familia, la escuela y la religión. El se basa de los lo concreto a lo abstracto. Elizabeth Higuera Zenón
Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-. Para Kant la moral era una base importante que va de la mano con Dios. El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos. "Kant"
Immanuel Kant, considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad,Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento Kant concedía a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia. Sin el aporte de la experiencia, las formas de la razón permanecerían vacías. Pero agregaba que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta —y que posee con independencia de toda experiencia— el conocimiento no sería posible. De este modo marcaba también límite dentro del cual el conocimiento es posible: no cabe preguntarse por las cosas mismas. (Por esto algunos dicen que con Kant terminó la Metafísica.) Las ideas de la razón pura (Dios, alma y mundo) permanecen vacías, porque no tenemos impresiones que las doten de contenido.
Immanuel Kant fue un filosofo que no solo se fijaba en la razón sino para el existían otras cosas que nos podían llevar a un conocimiento. Nos plantea que el conocimiento va de apariencia a esencia. Para la ética establece varios factores que intervienen en esta cuestión que nos llevan a una conciencia de razón y después a reglas. y bueno para el la enseñanza era ponerse en practica porque de ahí se aprende.
Kant uno de los grandes referentes filosoficos de la actualidad establece algo peculiar en relacion con el conocimiento al establecer q todo este se da en primer instancia de una manera concreta yq esta a su vez pasa a algo abstracto (ideas). Sin duda es algo que se me ace muy cierto, y otra cosa que menciona que de igual manera concuerdo es que dice que lo q es la moral y los famosos modales se da gracias al entorno que poseemos, en especial gracias a los papas. Sin duda alguna todo lo que dice Kant es cierto y apoyo cada una de sus publicaciones y me resulta interesante el motivo de la Teleologia, muy tema y muy buen postulante
Uno de los grandes filósofos de la epoca, entre sus escritos mas importantes hace referencia en la forma que el ser humano integra sus conocimientos, y la forma en que vamos a integrar una calidad de vida moral, no perdiendo la modalidad y siendo siempre un constructor de ideas razonables.
EMMANUEL KANT Plantea que el conocimiento va de apariencia y esencia, de lo concreto a lo abstracto, diferentes formas de ver el conocimiento nos hace reflexionar sobre lo que está bien o está mal, sobre los límites que tenemos y los que llegamos a alcanzar conforme a nuestras capacidades, lo que influye en nosotros la sociedad, la familia, escuela, religión, etc.
kant es todo un ídolo pues el establecer que la belleza no puede catalogarse en un aspecto único es una manera de pensar muy útil en estos días, donde las cualidades no se representan por la apariencia misma. respecto a su aportación pedagógica es verdad que solo haciendo puedes aprender pues la teoría te da conocimiento mas no las habilidades que el mundo exige.
kant nos menciona sus dos postulados para el conocimiento que es la apariencia y la esencia k va de lo concreto a lo abstracto, otro de sus investigaciones importante es la ética kantiana en este intervienen los padres y las escuelas mencionandonos que es o que esta bien y lo que esta mal, se podria decir que nos habla de la conciencia porque para unas personas puede estar bien algo y para otros mal
bueno io opino que no se puede tener cierthamente una definicion clara de lo que es la moral, dejando a un lado lo que establece la lay. opino que la moral es algo que se lleva adentro i se califica como mal o bien dependiendo de quien lo califique... si io creo q esta bn no sera inmoral, si creo q esta mal, sera falta de moral.... depende del ntorno, las costumbres, ideologias, cultura, religion etc. el ntorno y d uno mismo. por q puede que en mi familia sea inmoral algo pero a mi me parece de lo mas sano ntonces influyen la dos cosas.
Emmanuel Kant decia que solo haciendo las cosas se lograba enseñar y esta debe de ser práctica para así lograr que los alumnos despierten su curiosidad por informarse, que sean capaces de valerse por sus propios pensamientos para poder explotar lo más que puedan su razón, nos menciona que es mas facil adquirir el conocimiento si comenzamos de lo concreto y avanzamos hacia lo abstracto (fasil-dificil), el mundo lo vamos conociendo a base de apariencias y esencias. La bellexa la fundamenta en la armonia para que el conocimiento fluya más rápido recalcando que todo lo que existe tiene un fin. Cada quien crea su moral y esta comienza desde que empezamos a socializarnos con nuestro contexto
21 comentarios:
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del
mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.
Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto
somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto
afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
Karla Gabriela Martinez Matus
Emmanuel Kant busca la realidad por medio del criticismo o constructivismo. Para ello se baso en el proceso de conocer, apariencia – esencia (fenómeno – cosa en si), donde se caracteriza como que va de lo concreto a lo abstracto.
Su ética se basa en el comportamiento, donde interviene la conciencia, libertad y las reglas para que haya moralidad, así como la influencia de la sociedad, padres, religión etc.
También habla de la estética, que es lo bello, esto depende de la armonía de cada uno así también de la teleología, que es el fin, donde existen distintos ya que es de cada uno. Su pedagogía es cómo se debe enseñar (haciendo).
GLORIA IVETTE MONTAÑO ORTEGA
Kant fue un Filosofo de la ilustración, Kant se preguntaba ¿Quién decidía que estaba bien o mal?- y decía que la conciencia se adquiere por medio de la inserción a la sociedad, la moralidad se basa en reglas establecidas que limitan la libertad.
Otro tema del que habla Kant era la Estética, y en la cual decía que existen estereotipos e ideales, pero es subjetivo y depende del tiempo y el lugar en el que se desarrolla, Belleza=Armonía
Sobre la Teología mencionaba que todo lo que existe tiene un fin.
En cuanto a la Pedagogía decía que la mejor manera de aprender algo era enseñar haciendo
INMANUEL KANT
Cuentan de Kant que tenía la costumbre de anotar reflexiones de carácter científico que le interesaban, le preocupaban o le incomodaban, pero también solía tomar nota de aquello que se le pasaba por la cabeza y que, si no lo hubiera puesto por escrito justo en ese momento, fácilmente se le podría haber olvidado. Fruto de aquella costumbre son varios de los volúmenes que conforman las obras completas del filósofo de Köningsberg. De entre todas estas anotaciones, que para unos tienen escaso valor y para otros, como Dilthey, son imprescindibles para investigar la evolución del pensamiento kantiano, se han recogido en los presentes libros aquellos más significativos escritas entre 1764 y 1804. Tres son los temas principales que se abordan en estas «Reflexiones sobre filosofía moral»: 1) la libertad, entendida como independencia ante toda imposición externa, y su regulación; 2) el Bien supremo en cuanto relación entre ética y felicidad; 3) Dios y la religión. Para Kant, la síntesis o unificación entre el primero y el segundo de es-tos temas, es decir, entre el ejercicio de la libertad y la moralidad que busca la felicidad, sólo es posible en virtud de la existencia de un Dios que las integra, pues sólo «Él unifica la felicidad con el buen comportamiento».
Entre sus escritos: la Crítica de la razón pura en ella se investiga la estructura misma de la razón, propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
Kant creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
Kant nos habla de los fenómenos sensibles y de lo que estos contienen como información. Porque el define a todo como que empieza de lo concreto a lo abstracto, aunque en estos pueden intervenir los padres en fin todo alrededor de la persona.
Claro que siempre piensa en lo que esta bien y lo que esta mal, tiene limites y de estos nadie lo puede contraponer, por que todo tiene un limite un inicio y un final.
Para Kant hay diferentes maneras en las que se te presenta el conocimiento y a eso el le llama apariencias y esta por: fenómenos, lo sensible, la información de los sentidos, cosa en si, ideas, conceptos, abstracciones, definiciones y la esencia; las cuales pertenecen a la ética kantiana. El también nos habla de lo que esta bien o mal y que eso lo adquirimos a través de la conciencia la cual nos indica los límites que tenemos; y de lo que nos inculca la sociedad, la familia, la escuela y la religión. El se basa de los lo concreto a lo abstracto.
Elizabeth Higuera Zenón
Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-.
Para Kant la moral era una base importante que va de la mano con Dios.
El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos. "Kant"
Immanuel Kant, considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad,Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento Kant concedía a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia. Sin el aporte de la experiencia, las formas de la razón permanecerían vacías. Pero agregaba que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta —y que posee con independencia de toda experiencia— el conocimiento no sería posible. De este modo marcaba también límite dentro del cual el conocimiento es posible: no cabe preguntarse por las cosas mismas. (Por esto algunos dicen que con Kant terminó la Metafísica.) Las ideas de la razón pura (Dios, alma y mundo) permanecen vacías, porque no tenemos impresiones que las doten de contenido.
Immanuel Kant fue un filosofo que no solo se fijaba en la razón sino para el existían otras cosas que nos podían llevar a un conocimiento.
Nos plantea que el conocimiento va de apariencia a esencia.
Para la ética establece varios factores que intervienen en esta cuestión que nos llevan a una conciencia de razón y después a reglas.
y bueno para el la enseñanza era ponerse en practica porque de ahí se aprende.
Bautista Pacheco Jessica Beatriz
Kant uno de los grandes referentes filosoficos de la actualidad establece algo peculiar en relacion con el conocimiento al establecer q todo este se da en primer instancia de una manera concreta yq esta a su vez pasa a algo abstracto (ideas). Sin duda es algo que se me ace muy cierto, y otra cosa que menciona que de igual manera concuerdo es que dice que lo q es la moral y los famosos modales se da gracias al entorno que poseemos, en especial gracias a los papas.
Sin duda alguna todo lo que dice Kant es cierto y apoyo cada una de sus publicaciones y me resulta interesante el motivo de la Teleologia, muy tema y muy buen postulante
Uno de los grandes filósofos de la epoca, entre sus escritos mas importantes hace referencia en la forma que el ser humano integra sus conocimientos, y la forma en que vamos a integrar una calidad de vida moral, no perdiendo la modalidad y siendo siempre un constructor de ideas razonables.
EMMANUEL KANT
Plantea que el conocimiento va de apariencia y esencia, de lo concreto a lo abstracto, diferentes formas de ver el conocimiento nos hace reflexionar sobre lo que está bien o está mal, sobre los límites que tenemos y los que llegamos a alcanzar conforme a nuestras capacidades, lo que influye en nosotros la sociedad, la familia, escuela, religión, etc.
plantea el conocimiento desde la apariencia y esencia.
va lo concreto alo abstracto. su pedagogia era k se ltenia k enseñar practicando.
kant es todo un ídolo pues el establecer que la belleza no puede catalogarse en un aspecto único es una manera de pensar muy útil en estos días, donde las cualidades no se representan por la apariencia misma.
respecto a su aportación pedagógica es verdad que solo haciendo puedes aprender pues la teoría te da conocimiento mas no las habilidades que el mundo exige.
kant nos menciona sus dos postulados para el conocimiento que es la apariencia y la esencia k va de lo concreto a lo abstracto, otro de sus investigaciones importante es la ética kantiana en este intervienen los padres y las escuelas mencionandonos que es o que esta bien y lo que esta mal, se podria decir que nos habla de la conciencia porque para unas personas puede estar bien algo y para otros mal
bueno io opino que no se puede tener cierthamente una definicion clara de lo que es la moral, dejando a un lado lo que establece la lay. opino que la moral es algo que se lleva adentro i se califica como mal o bien dependiendo de quien lo califique... si io creo q esta bn no sera inmoral, si creo q esta mal, sera falta de moral.... depende del ntorno, las costumbres, ideologias, cultura, religion etc. el ntorno y d uno mismo. por q puede que en mi familia sea inmoral algo pero a mi me parece de lo mas sano ntonces influyen la dos cosas.
Emmanuel Kant decia que solo haciendo las cosas se lograba enseñar y esta debe de ser práctica para así lograr que los alumnos despierten su curiosidad por informarse, que sean capaces de valerse por sus propios pensamientos para poder explotar lo más que puedan su razón, nos menciona que es mas facil adquirir el conocimiento si comenzamos de lo concreto y avanzamos hacia lo abstracto (fasil-dificil), el mundo lo vamos conociendo a base de apariencias y esencias. La bellexa la fundamenta en la armonia para que el conocimiento fluya más rápido recalcando que todo lo que existe tiene un fin. Cada quien crea su moral y esta comienza desde que empezamos a socializarnos con nuestro contexto
Yelitza Aimee Arcos de Leon:
*critica la razón pura
*estética trascendental (la capacidad de recibir
representaciones)
*apariencias-esencia
*Kant dice que todos tenemos un limite
*Ética- Estética
*Define la belleza como el sentimiento de
interioridad la armonía.
*Para el la pedagogía la define como se debe
Publicar un comentario